Menú principal
Ver todos Nutrición animal Pienso Secuestrante micotoxinas Aditivos alimentarios Leche maternizadaMenú principal
Ver todos Perros Pienso para perros Chuches para perros Higiene para perros Productos para el cuidado del pelo de perros- Mi cuenta
- Mis pedidos
- Direcciones
- Datos personales
- Contacto
Nuestro equipo de expertos veterinarios responden a cualquier duda que puedas tener.



* Para poder acceder a nuestras consultas con expertos veterinarios, tendrás que estar registrado en nuestra tienda.
El virus de la Peste Porcina Africana (PPA)




Hasta ahora, el virus de la peste porcina africana (PPA), es terrorífico para el ganado porcino. Una vez contagiados del mismo por las garrapatas como agente transmisor, los cerdos domésticos enferman y encuentran la muerte de forma rápida. El potencial devastador del virus es tal, que 2/3 del ganado porcino infectado muere sin remedio. Pero… ¿y si hacemos el virus de la peste porcina africana (PPA), incompatible con los genes de los cerdos domésticos? Entonces, sin genes que lo recibieran y se vieran afectados, desaparecerían los daños en nuestro ganado porcino. En otras palabras, ¿y si cerramos la puerta al virus genéticamente?
Parece muy ambicioso, pero no utópico. Y es lo que pudieron pensar investigadores del Instituto Roslin, de la Universidad de Edimburgo. Conocedores del gen al que el virus de la peste porcina africana (PPA) causa los estragos en porcinos domesticados, descubrieron que sin embargo, los jabalíes y cerdos salvajes poseían una variación-alelo de dicho gen (RELA) por lo que no experimentaban tales menoscabos. Entonces la ecuación ya se hacía nítida. Si pudiéramos modificar el gen del ganado porcino, y sustituirlo por el alelo de jabalíes y cerdos salvajes, el virus de la peste porcina y su violencia quedaría impotente tras la barrera.
De esta forma, los investigadores han creado cerdos domésticos con el gen modificado, con el objetivo de alcanzar la inmunidad del ganado porcino. Hasta ahora es sólo un brillante e ilusionante paso, que tendrá que ponerse a prueba, comprobando las reacciones que estos cerdos muestran ante el virus. Lo que es indudable, es que es la primera vez que se consigue formar un gen mediante el reemplazo de alelos en el código genético de un animal. La revista científica Scientific Reports fue la que se hizo eco de la investigación. Así mismo, Bruce Whitelaw, catedrático y jefe de Biología de Desarrollo en el Instituto Roslin, expresó la declaración de intenciones: mejorar la salud y el bienestar del ganado porcino en todo el mundo, y ayudar a la producción y prosperidad de sus explotaciones.
Hay que recordar que la PPA, es una enfermedad del ganado porcino sin cura hasta el día de hoy. En el continente africano, su impacto es endémico, siendo también muy gravosos sus brotes en Europa, América del Sur… Su facilidad de transmisión llevó a la desaparición del ganado porcino en Malta o República Dominicana, y a tener la condición de endémico en España y Portugal desde 1960 hasta 1990.
- Posts relacionados
- Más del autor
-
Narcolepsia y cataplexia en perros, síntomas y tratamiento
4258 | Lucas Caro
-
Flebotomo, el mosquito de la leishmaniasis
3285 | Lucas Caro
-
¿Cómo acabar con las enfermedades fúngicas?
1904 | Javier López
-
Epilepsia en perros, síntomas y solución
1828 | Javier López
-
Aborto enzoótico ovino, tratamiento para la prevención
1123 | Lucas Caro
-
La problemática de las moscas en el ganado
965 | Javier López
-
Palomas de raza: paloma de la paz
4683 | Curiosidades
-
El timbrado en la cría de canarios ¿qué es?
4416 | Curiosidades
-
Biotina para caballos, todo lo que tienes que saber
3730 | Consejos
-
Insecticida Agita para moscas de uso doméstico y profesional
3305 | Farmacia veterinaria
-
Anima Strath para perros y gatos, todo lo que tienes que saber
3122 | Alimentación
-
¿Cómo acabar con las enfermedades fúngicas?
1904 | Salud y enfermedades
Escribe un comentario