Menú principal
Ver todos Nutrición animal Pienso Secuestrante micotoxinas Aditivos alimentarios Leche maternizadaMenú principal
Ver todos Perros Pienso para perros Chuches para perros Higiene para perros Productos para el cuidado del pelo de perros- Mi cuenta
- Mis pedidos
- Direcciones
- Datos personales
- Contacto
Nuestro equipo de expertos veterinarios responden a cualquier duda que puedas tener.



* Para poder acceder a nuestras consultas con expertos veterinarios, tendrás que estar registrado en nuestra tienda.
Colombicultura en Murcia, inicios de su historia




Si todo hecho o acontecimiento tiene su explicación genealógica, la de la Colombicultura nos queda muy cercana, porque sus raíces y surgimiento se hunden en nuestras tierras. Por eso, la Colombicultura y Murcia tienen unos vínculos muy antiguos. Tenemos que remontarnos a los tiempos en que aún los árabes poblaban la península, y no solo el reino de Granada como posteriormente. Ellos fueron quienes introdujeron el gusto y la afición por el vuelo de los palomos, afición que proliferó y dejó huella en el levante español (lo conocido hoy como Comunidad Valenciana, y Región de Murcia). Pero esa relación Colombicultura Murcia, no iba a terminar con el retroceso de los árabes hacia el reino de Granada, en el que pervivieron hasta 1492. Con la conquista de Alfonso X, los palomos no pierden protagonismo ni relevancia social, e incluso en el Repartimiento de la Ciudad realizado entre 1268 y 1273, se hace mención a los numerosos palomares que los árabes han dejado por la ciudad.
Las nuevas autoridades de los años venideros, se mostraron condescendientes con esa relación Colombicultura – Murcia. Los regidores de Murcia de los siglos XIV y XV, viendo ensanchada la ciudad, y que la muralla dejaba de tener una prioridad defensiva, permitieron el uso de los torreones de la muralla como palomares. Pero si hay que destacar un documento por su riqueza histórica, es la carta escrita por los reyes Católicos, y llegada desde Valladolid, con fecha 22 de diciembre de 1488. En ella, Isabel y Fernando, ordenan a sus justicias la protección de los palomos.
La primera sociedad de Colombicultura en Murcia tiene lugar en 1773, documentada, y organizada. Se crea con el objetivo de la “diversión” de palomos, y en 1774, recibe el consentimiento y ratificación por parte del Consejo de Castilla y la Cancillería de Granada. No todo fueron dádivas para la Colombicultura en Murcia. En 1784, el rey Carlos III, con una sanción fechada el 16 de Septiembre, obliga a los dueños de los palomares a su cierre entre Junio y Noviembre, pues debido a la abundancia de palomos, se ponían en peligro sembrados y mieses.
- Posts relacionados
- Más del autor
-
Palomas de raza: paloma de la paz
4683 | Javier López
-
El timbrado en la cría de canarios ¿qué es?
4416 | Javier López
-
¿Qué es Zotal?
1540 | J. Pablo Aguado
-
La colombicultura, de fiesta
1237 | Javier López
-
Colombimurcia, la asociación para los colombicultores
1174 | Lucas Caro
-
Bichón frisé, el perro superviviente
1154 | Lucas Caro
-
Hepatoprotector para perros y gatos, ¿cuál escoger?
15021 | Farmacia veterinaria
-
Piensos Ownat, ¿por qué es la mejor opción?
5749 | Alimentación
-
Narcolepsia y cataplexia en perros, síntomas y tratamiento
4258 | Salud y enfermedades
-
Impromune para perros y gatos ¿cuáles son sus propiedades?
3436 | Alimentación
-
Flebotomo, el mosquito de la leishmaniasis
3285 | Salud y enfermedades
-
Semintra, qué es y cómo cuidar de la enfermedad renal crónica felina
3091 | Farmacia veterinaria
-
-
-
¿Qué es Zotal?
1540 | Curiosidades
-
-
¿Qué es Zotal?29/09/2022 | Curiosidades
-
Palomas de raza: paloma de la paz20/08/2021 | Curiosidades
-
-
49ª Edición de SEPOR, la feria ganadera18/08/2021 | Curiosidades
Escribe un comentario